Enfoque Humanista

El
humanismo se enfoca en la subjetividad, el potencial que posee el ser humano
para alcanzar un nivel de crecimiento personal, permitiendo a las personas
descubrir su esencia y capacidades para resolver sus conflictos. Plantea, que
el hombre es libre, autónomo y responsable; centrándose, en las experiencias
internas, existencialismo, valores humanos. Está se inclina, en una perspectiva
positivistas. Asimismo, indica que el hombre es bueno; concibiendo un aspecto
espiritual sobre el comportamiento humano.
De
acuerdo con Feldman (1998), sostiene que los enfoques humanistas se basan en la
bondad y tendencia básica de los sujetos a desarrollarse en niveles superiores
de funcionamiento, que deben integrar una capacidad consciente y motivada para
cambiar, mejorar y ser uno mismo, de manera que la persona pueda encontrar la
autenticidad, entrando a un proceso de aceptación de si misma.
Características
El
humanismo implica la concepción integral de los individuos, por medio de sus
pensamientos, actitudes, sentimientos, emociones y conducta que se unen para
crear una totalidad. Sus principales características, según Bouret y Alvarez
(2018) son:
- Las experiencias internas del sujeto y su significado.
- Enfatiza a las personas como un todo.
- Se involucra en el desarrollo pleno y digno del ser humano.
- Establece aspectos positivos como el amor, creatividad, autorrealización y toma de decisiones.
- Se
caracteriza por encontrar la esencia de las personas, sus fortalezas, es decir,
que no patologiza.
- Se inclina a una dimensión existencialista que trabaja patrones restrictivos, fomentando la creatividad como una manera de expresión.
- La empatía, proporciona el acercamiento para trabajar las emociones.
- Autenticidad
que valora a las personas de ser uno mismo frente a otros.

Principales autores del enfoque
En
el enfoque humanista, los autores más destacados son: Abraham Maslow y Carl
Rogers ambos crearon distintas teorías que abordan la motivación,
autorrealización y la capacidad de las personas para lograr su máximo
potencial.
Carl Ransom Rogers nació el 8 de enero de 1902 en
Oak Park, Illinois. Fue el cuarto de los seis hijos nacidos de Walter y Julia
Cushing Rogers. Rogers tenía la intención de hacerse agricultor, y cuando
concluyó la escuela secundaria ingresó en la Universidad de Wisconsin para
estudiar agricultura, sin embargo, nunca llegó a ser agricultor. Después de dos
años en la universidad, cambió de rumbo y pasó de la agricultura al sacerdocio
y, más adelante, a la psicología.
Carl Rogers desarrolló una teoría humanista de la
personalidad a partir de sus experiencias con pacientes de psicoterapia. La teoría centrada en el cliente,
afirma que todas las personas tienen en su interior el potencial para
entenderse a sí mismas, así como la capacidad y la tendencia de avanzar hacia
la autorrealización, la madurez y crecimiento positivo.
Rogers, indica que la autorrealización es la tendencia de hacer realidad el sí mismo tal y como lo percibimos en nuestra conciencia. El concepto del sí mismo incluye todos los aspectos de la existencia, las
experiencias propias que el individuo percibe en su conciencia. El sí mismo
ideal, se define como la noción que un individuo tiene de sí mismo tal y
como desearía ser. Entonces, podríamos decir que, cuando en una persona el sí
mismo ideal y el concepto del sí mismo son muy diferentes, estamos ante una
incongruencia y una personalidad enfermiza.
Nacido en Manhattan, Nueva York, el 1 de abril de
1908. Fue el mayor de los siete hijos nacidos de Samuel Maslow y Rose Schilosky
Maslow. Maslow, no tuvo una relación estrecha con ninguno de sus padres, pero
toleraba a su padre, inmigrante judío de origen ruso que se ganaba la vida
fabricando barriles y pasaba poco tiempo en casa.
Empezó a estudiar Derecho
en el City College de Nueva York. Pero terminó por abandonarlo cuando,
finalmente, descubrió que lo suyo era la Psicología. Se marchó a la Universidad de Wisconsin donde se doctoró en 1934. Ese
mismo año publicó su primera jerarquía de necesidades, aunque la completaría
más tarde.
La teoría de la personalidad de Abraham Maslow se
ha denominado de varias maneras: teoría humanista, teoría transpersonal, la
tercera fuerza de la psicología, la cuarta fuerza de la personalidad, teoría de
las necesidades y teoría de la autorrealización; sin embrago Maslow se refirió
a ella como la teoría holístico-dinámica
porque presupone que la persona en su conjunto es motivada de manera permanente
por una u otra necesidad y que las personas tienen la posibilidad de crecer
para alcanzar la salud psicológica, es decir, la autorrealización; además, la
motivación afecta a la persona en su totalidad y no a una sola parte o función
de ella.

Fundamentos de la Psicología Humanista
Enfoque humanista,
aportes de cada autor sobre la educación
Carl Rogers
Jorge García (s.f) cita a
Carl Rogers (s.f) afirmando que “Rogers ha
analizado más el concepto de aprendizaje, dice que el alumno desarrollará su
aprendizaje cuando llegue a ser significativo, esto sucede cuando se involucra
a la persona como totalidad”.
En este campo
psicopedagógico destaca Carl Rogers la autorrealización y afectividad de los
estudiantes, donde ellos mismos construyen su personalidad, se definen como son
y cómo pretenden ser. Asimismo, donde la comunicación de los estudiantes debe
ser interpersonal, aprendiendo de sus errores.
Para Rogers el trabajo
principal del docente es actuar como facilitador, que establezca en el salón de
clases un aprendizaje significativo y ayude a los estudiantes a aclarar sus
metas.La teoría de Rogers, hace
énfasis en ayudar a las personas a esforzarse para enfrentar desafíos; así mismo
aumentar su potencial hacia la motivación y el aprendizaje.
Perla bouret & Magaly
Alvarez (2018) citan a Abraham Maslow (s.f) quienes afirman que, “Maslow establece
su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones definiendo en
su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica”.
De este modo, la jerarquía de Maslow ayuda a los
profesores, a entender a los alumnos para crear un ambiente que mejore el
aprendizaje. Además, es difícil que los alumnos muestren interés en las
actividades del aula, si tienen deficiencias fisiológicas o de seguridad.
De manera que, los profesores deben reunirse con los padres por las necesidades de seguridad de los niños, debido que podrían no estar satisfechas; asimismo trabajar con ellos, para que puedan sentirse seguros con el aprendizaje. Tomando en cuenta, que los padres se comprometan a que los niños cumplan con sus necesidades fisiológicas, porque por falta de ello, los niños no logran tener un aprendizaje significativo en las actividades del aula de clases.
De manera que, los profesores deben reunirse con los padres por las necesidades de seguridad de los niños, debido que podrían no estar satisfechas; asimismo trabajar con ellos, para que puedan sentirse seguros con el aprendizaje. Tomando en cuenta, que los padres se comprometan a que los niños cumplan con sus necesidades fisiológicas, porque por falta de ello, los niños no logran tener un aprendizaje significativo en las actividades del aula de clases.
Referencias bibliográficas
Bouret, P & Álvarez, M. (2018). Humanismo, definición, teorías y característica. Recuperado de https://www.psicologia-online.com/humanismo-definicion-teorias-y-caracteristicas-2946.html
Bouret, P & Álvarez, M. (2018). Teorías y técnicas del humanismo. Recuperado de
https://www.psicologia-online.com/teorias-y-tecnicas-del-humanismo-2597.html
Budner, S. (2019). Abraham
Maslow: biografía del hombre que apostó
por el potencial humano. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/abraham-maslow-biografia-del-hombre-que-aposto-por-el-potencial-humano/
Feist J., Feist G., Roberts T. (2014) Teorías de la
Personalidad (8ª. Ed.) México: McGraw Hill
Felman, R. (1998). Psicología: con
aplicaciones de países del habla hispana (10ma ed.). México, D.F: Mc Graw Hill.
García J. (s.f). Paradigma humanista en la educación y Carl Rogers.
Recuperado de https://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=355
Toro, P., Martínez, J.,
& Gómez, J. (2011). Fundamentos epistemológicos
de las psicologías con énfasis en psicología transpersonal. Colombia: Editorial
Bonaventuriana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario